martes, 31 de agosto de 2010

Que es el Glifosato?

Es el herbicida más usado en EE.UU. usándose 40.000-50.000 toneladas al año en su agricultura y 2.000-4.000 toneladas al año en distintos espacios verdes.


El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6)  es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal.
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.





referencias de colores: blanco: hidrógeno (H), rojo: oxígeno (O),   negro: carbono (C) ,azul: nitrógeno (N), naranja: fósforo (P).    formula: C3H8NO5P





El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto; su patente expiró en 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en soja, el cual confiere resistencia al glifosato. 
Las plantas resistentes a glifosato se han obtenido por medio de transgénesis.

Fórmulas y nombres registrados

Aunque la marca registrada Roundup sigue existiendo en los registros de la US Patent Office, la patente ya ha expirado. Así el glifosato se vende en EE.UU. y mundialmente en diferentes soluciones bajo muchos nombres registrados:

Roundup
Buccaneer 
Razor Pro (41%)
Genesis Extra II (41% + surfactante)
Roundup® Pro Concentrate (50,2 %)
Rodeo (51,2%)
Aquaneat (53,8%) 
Aquamaster (53,5%)

Tales productos pueden contener otros ingredientes, causando diferentes efectos. Por ejemplo, Roundup tiene efectos agregados al propio glifosato , ya que es una solución acuosa de glifosato, un surfactante y otras sustancias.


Toxicidad y efectos indeseables

La Agencia de Protección Ambiental (EPA), así como la Organización Mundial de la Salud clasificaron los herbicidas con glifosato como levemente tóxicos en la "Clase III" para exposiciones oral e inhalación, pero recientes estudios sugieren que IV sería más apropiado para exposiciones oral, dermal, e inhalatoria. Sin embargo, sigue en Clase I (severa) para exposición ocular. La revisión en 2000 concluyó que "bajo las condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo de salud a humanos".

Sin embargo, un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones (1 x 10-5 veces la concentración recomendada para el uso)
. Los efectos no son proporcionales a las concentraciones de Glifosato sino que dependen de la naturaleza de los adyuvantes usados en la formulación. El subproducto de la degradación del glifosato AMPA y el principal adyuvante POEA dañan separados y sinérgicamente las membranas celulares como el RoundUp pero a diferentes concentraciones. Sus mezclas con Glifosato serían aún más dañinas según este estudio.

__________________________________________________________________________

NE: Actualmente está en trámite un Requerimiento al Defensor del Pueblo de la Nación  Argentina solicitando su intervención para el cambio de la metodología de clasificación de los agroquímicos.
La adhesión al Requerimiento fue ingresada como Actuación 1680 el 20 de mayo de 2010, y solicita que:


1 . La clasificación toxicológica de los agroquímicos considere el conjunto de todos los daños a la salud que por su toxicidad pueden generar estos productos, y no sólo la toxicidad letal aguda, como ocurre en la actualidad.

 
2 . Los agroquímicos cuyo uso sea autorizado y no tengan demostrado el grado de su toxicidad tanto en las dosis letales agudas, como en las subletales y las crónicas sean clasificadas como “Ia: sumamente peligrosos, muy tóxicos”; e identificados con banda roja.

 
3 . Los formulados de los agroquímicos sean clasificados con la toxicidad mayor, que puede corresponder a la del componente más tóxico, o al del formulado considerado integralmente.

 
4 . Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos sean realizados por investigadores, empresas y/o laboratorios que no estén y/o no hayan estado vinculados de alguna manera a las empresas y laboratorios que patentan, elaboran y/o comercializan lo agroquímicos.
_________________________________________________________________________

Encuentran restos de glifosato en la soja

Grupos de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral encontraron sustancias tóxicas en granos maduros y verdes de soja, así como también en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. También, un estudio realizado en 2001, demostró que exitían restos de glifosato y endosulfán en soja verde, los productos alimenticios que se obtienen de estos granos, de haber sido presentados en un primer momento como “el alimento ideal”, ahora son cuestionados desde el ámbito científico debido a su alto grado de exposición a los plaguicidas.
 
Fraude científico

En dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato. 

En el primer incidente involucrando``Industria Biotest Laboratories", un revisor del EPA declaró después de la investigación sobre "falsificación de datos de rutina" que era "difícil de creer la integridad científica de los estudios cuando se dice que tomaron muestras de los úteros de conejos machos". 

En el segundo incidente sobre falsificación de resultados, ocurrido en 1991, el propietario del laboratorio (Craven Labs), y tres empleados fueron acusados en 20 cargos; el propietario fue condenado a 5 años de prisión y una multa de 50.000 dólares, el laboratorio fue multada con 15,5 millones de dólares y se le ordenó pagar 3,7 millones en restitución.
Los laboratorios Craven habían realizado estudios para 262 empresas, entre ellas los plaguicidas de Monsanto.
Publicidad engañosa

En 1996 Monsanto fue acusado de falsa y publicidad engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del Estado de Nueva York. 
El 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso. Defensores del medio ambiente y de los derechos del consumidores planteó el caso en 2001 sobre la base de que el glifosato, el ingrediente principal del Roundup, está clasificado por la Unión Europea, como "peligroso para el medio ambiente" y "tóxico para los organismos acuáticos"
Monsanto Francia tiene previsto apelar el veredicto.


El glifosato se provee en varias formulaciones

Sal de amonio
Sal amina isopropil
Glifosato ácido - standalone, tanto como sal amoniacal o sal isopropil
Sal potásica
Los productos pueden formularse con 120, 240, 360, 480, 680 g de ingrediente activo por litro. La formulación más común en agricultura es 360 g/L, tanto sola como con surfactantes catiónicos.

Para las formulaciones de 360 g/L, las regulaciones europeas pemiten aplicaciones a campo de hasta 12 L/ha para el control de maleza perenne (como Elytrigia repens). Lo más comunmente empleado, es no más de 3 L/ha para los habituales controles de malezas anuales entre cultivos.


Cultivos modificados genéticamente

Algunos microorganismos tienen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosfato. La versión usada en cultivos modificados por ingeniería genética se aisló de la raza de Agrobacterium CP4 (CP4EPSPS) resistente a glifosato. Este gen CP4 EPSPS fue clonado y transfectado a soja, y en 1996 se comenzó la comercialización de la soja transgénica.


Glifosato Inactivado

El glifosato, al igual que muchos de los agroinsumos modernos son principios activos que al contacto con calcio y/o magnesio, presente en los suelos y en el agua, se inactivan, por lo tanto pierden su efecto sobre la vegetación, pero lo cierto es que ese producto inactivado, daña la superficie del suelo, y contamina el nivel freático, cuando penetran en la tierra por la acción del agua.De esta capacidad de inactivación se logra un efecto indeseado para el medio ambiente pero muy provechoso para las empresas productoras de esta droga; este efecto radica en que el producto al entrar en contacto con el agua (que contiene calcio y magnesio, en diferentes proporciones dependiendo de la región) pierde su capacidad de control de malezas entre un 5 y un 10%, lo que se repara en una utilización superior del producto, en la misma proporción.


Otros usos

La fumigación de cultivos ilícitos con glifosato tiene un impacto ambiental negativo en la selva colombiana, sumado a la deforestación causada por los grupos ilegales.El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de EE.UU. para asperjar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE.UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados. Ya hay reportes acerca de estas amplísimas aplicaciones aéreas de glifosato en su intento de destruir cultivos de coca en Sudamérica, resulta en el desarrollo natural de cepas de coca con resistencia a glifosato conocidas como Boliviana negra, que habría sido mejorada por selección. Aunque no hay reportes científicos de coca resistente a glifosato en la literatura con revisión por árbitro. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los Parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.


fuente: wikipedia       http://es.wikipedia.org/wiki/Glifosato

lunes, 30 de agosto de 2010

Prohibieron el uso del glifosato en Lomas de Zamora

______________________________________________________________________


El Concejo lomense aprobó por unanimidad una ordenanza que prohibe en el distrito el uso de ese herbicida que puede provocar cáncer. 
Era un viejo reclamo de ciudadanos de varias localidades de Lomas.


Luego de varios meses de reclamos y denuncias, organizaciones sociales y ambientales lomenses lograron que el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora aprobase por unanimidad una ordenanza que prohíbe la contaminación con glifosato, un agrotóxico utilizado por la administradora ferroviaria UGOFE para desmalezar la zona de las vías.

Los vecinos además impulsan la modificación de la ordenanza fiscal para establecer especificaciones sobre las multas por delitos ambientales.

Los concejales de Lomas aprobaron esta semana una iniciativa con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente de la contaminación con “glifosato o derivados ya sea por aplicación directa o indirecta por fumigación o vuelco a través del aire, agua o tierra” en el distrito, tal como se hizo en los municipios bonaerenses de Vicente López, Morón y San Isidro.

El proyecto sancionado es “pionero” ya que impide la 'contaminación' en lugar de la 'fumigación' como establecieron en otros municipios del Conurbano, donde al tiempo de dictarse la normativa “volvieron a fumigar”, aseguró Alejandro Almeida, miembro de la Asamblea Finky Verde.

Además, la iniciativa logró el respaldo de todo los ediles. El proyecto tratado en las comisiones de Salud y de Ecología y Medio Ambiente “salió con dictamen favorable, no hubo ni que discutir”, señaló a AUNO, el edil por el CC-ARI Julio Gutiérrez, presidente de la segunda.

Para los asambleístes, ahora será fundamental cómo se sancionará a los que infrinjan la reciente normativa. Por eso, apuntan a conseguir una modificación de la forma de penalización de los delitos al medio ambiente. Es que el sistema de multas vigente se rige por una tabla que va de 1 a 100 Unidades Fijas (UF), de las cuales cada una representa el “10 por ciento de un sueldo municipal categoría D”, explicaron.

“Se puede multar que una empresa contamine, pero cómo, dónde y su alcance, tiene un vacío legal”, explicó Almeida. Por medio de las UF se sancionan la acciones de contaminar, pero “no se contemplan” la cantidad de metros cuadrados de terreno contaminado, precisó un vocero de las organizaciones.

A las empresas “les conviene pagar esa multa”, se quejan los vecinos, por eso insisten en una modificación de la ordenanza fiscal. Para alcanzar ese objetivo, se tiene que convocar a una sesión a los Grandes Contribuyentes y ediles de Lomas de Zamora. Ante este panorma, los vecinos aseguraron: “Si se reforma, nos sentiremos satisfechos”.

Un herbicida que puede provocar cáncer

Nucleados en la Asamblea Finky Verde, el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, la Asamblea de Turdera y Vecinos en Defensa de Santa Catalina impulsaron el proyecto vecinal desde el año pasado cuando supieron que se estaba aplicando glifosato en las vías del tren, un herbicida que puede provocar “cáncer, malformaciones y abortos”, según advirtieron.

Uno de los ejes de las denuncias era que la contaminación realizada por ese tóxico utilizado en las vías del tren, podía provocar consecuencias en la salud de las personas del barrio y en los espacios verdes. Es que las partículas contaminantes pueden desplazarse a través del viento “hasta 800 metros de su lugar de aplicación”, precisa el documento.

La ordenanza aprobada modificaría el esquema de trabajo de las cuadrillas del ferrocarril en Lomas. Aunque Ugofe podría continuar utilizando glifosato en sus líneas -de jurisdicción federal-, ya que no existe ninguna prohibición por parte de un organismo nacional y cuentan con una autorización del Senasa. Pero, a partir de ahora la administradora sería sancionada si su actividad con el glifosato provocara contaminación en el distrito lomense.


Por Soledad Arréguez Manozzo
AUNO 14-05-10     http://www.auno.org.ar/leer.php/5924

________________________________________________________________________



ATENCION VECINA Y VECINO :

La empresa UGOFE S.A. (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia) que comenzó a operar en las líneas Roca, Belgrano Sur en Julio del 2007 todavía  este año usaba glifosato para desmalezar las vías de la Línea General Roca dentro del partido de Lomas de Zamora. 


Por su parte, la Línea Mitre a cargo de la empresa TBA, que va desde Retiro hasta la estación Mitre en el pdo. de Vicente López, deja de ser fumigada con herbicida en el tramo que va desde el cruce de la Av. Gral Paz, hasta su terminal, Mitre, en Olivos, dado que rige una   ORDENANZA QUE PROHIBE el uso de glifosato y otros herbicidas dentro del partido de Vicente Lopez. Sin embargo, la empresa TBA continúa fumigando en el tramo corespondiente a la Ciudad de Buenos Aires, entre la General Paz y Retiro, poniendo en peligro la salud de los barrios de Saavedra, Coghlan, Belgrano, Colegiales y Palermo. 

De forma que teniendo conocimiento expreso y manifiesto de la prohibicion del uso del Glifosato como desmalezante en un municipio vecino, la empresa TBA continúa usando esa peligrosa sustancia aprovechando el vacío legal y la falta total de control y prevención por parte de los organismos pertinentes.

Ante este hecho, nos parece por lo menos razonable, sospechar que aun prohibido el glifosato dentro del Partido de Lomas de Zamora,  aun podrían estarse usando herbicidas en los terrenos de las lineas Roca, San Martin y Belgrano Sur, dentro de los limites de la Ciudad de Buenos Aires.
_________________________________________________________________________

Si ud. fue testigo de alguna fumigación en cualquier linea de tren de la Ciudad de Buenos Aires, comuniquese con siguenfumigandonos@gmail.com . 

Ningún dato personal  será divulgado, ni usado en alguna forma.


Glifosato en Buenos Aires, 30 de Agosto 2010

jueves, 26 de agosto de 2010

Soja para hoy, enfermedad para mañana


El modelo sojero funciona sobre la base de un agrotóxico, el glifosato, denunciado por causar malformaciones a recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Varios estudios confirman el daño que produce en humanos. Los casos.

 Por Darío Aranda
Ojos irritados. Dolor de cabeza y estómago. Vómitos. Piel –de manos, cara y piernas– en carne viva. Es la historia clínica de Maira Castillo, de sólo 4 años, que tuvo su primera intoxicación aguda con agrotóxicos, con posterior internación y terapia intensiva. La familia Castillo vive en Quimilí, integra el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), trabaja esa chacra desde hace cinco décadas y no duda en la causa de sus males: miran al campo vecino, millares de hectáreas con soja, y señalan una avioneta bimotor que fumiga con veneno. Miles de casos, y cientos de denuncias, se repiten desde hace diez años en decenas de provincias, pero siempre chocaron con la misma barrera legal, la falta de estudios que avalen el padecimiento campesino. Aquí, una serie de investigaciones que confirman el efecto tóxico y contaminante del glifosato, el herbicida más utilizado en la industria sojera. Todas las acusaciones apuntan al producto comercial Roundup –de la compañía estadounidense Monsanto, la empresa de agronegocios más grande del mundo–, acusado de provocar alergias, intoxicaciones, malformaciones, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Campesinos, pueblos originarios, médicos rurales, bioquímicos e investigadores coinciden en las denuncias y responsabilizan al actual modelo agropecuario, de monocultivo, semillas transgénicas y químicos.

Soja, químicos y acusaciones

La soja sembrada en el país ocupa 16,6 millones de hectáreas de diez provincias y tiene nombre y apellido: “Soja RR”, de la empresa Monsanto. Se llama así porque es “Resistente al Roundup”, nombre comercial del glifosato. El químico se aplica en forma líquida sobre las malezas, que absorben el veneno y mueren en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio.
Jesús María, Las Peñas, Sebastián Elcano, Villa del Totoral. Todos pueblos y ciudades del noreste cordobés donde las poblaciones rurales ancestrales sufrieron intentos de desalojos por parte de empresarios y productores sojeros. Quienes resistieron, organizados en el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), este año sufre un nuevo embate: aviones fumigadores pasan sobres sus casas, arruinan los sembradíos, mueren los animales y la salud comienza a resentirse. “Ya hubo intoxicaciones. Después de cada fumigación tienen que ir al hospital. Lo que no pudieron hacer con las topadoras lo quieren lograr con el veneno para la soja”, afirmaron desde el MCC, integrante a nivel nacional del Movimiento Campesino Indígena (MNCI).
Comunidades ancestrales acusan a la industria de los agronegocios de contaminar aire, agua, alimentos y suelo. Estudios médicos puntualizan en efectos agudos. “Los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardíaca, electrocardiogramas anormales y daño renal”, asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la UBA Jorge Kaczewer, especializado en ecotoxicología.
Las empresas sojeras reconocen la utilización, como mínimo, de diez litros de Roundup por hectárea. Los campos argentinos fueron rociados el último año con 165 millones de litros del cuestionado herbicida. Un volumen similar al contenido en 330 mil tanques de agua hogareños.

Malformaciones y abortos

San Cristóbal es un poblado de quince mil habitantes en el norte de Santa Fe. En agosto de 2005, el intendente Edgardo Martino denunció que en el primer semestre del año se habían producido once nacimientos con malformaciones congénitas, y tres habían fallecido a los pocos días. También advirtió la existencia de otros tres casos en localidades vecinas. No aventuraba causas posibles, pero reconocía que todas las acusaciones apuntaban a las plantaciones de soja –y los agrotóxicos utilizados–, que habían crecido de forma exponencial en la última década.
En el mismo fenómeno habían fijado su interés un equipo multidisciplinario de profesionales. A partir de un estudio científico, realizado durante dos años y encabezado por el Hospital Italiano de Rosario, vincularon malformaciones, cáncer y problemas reproductivos con exposiciones a contaminantes ambientales, entre ellos el glifosato y sus agregados. El estudio, a cargo del médico e investigador Alejandro Oliva, abarcó seis pueblos de la Pampa Húmeda y encontró “relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos”.
El relevamiento confirmó que las funciones reproductivas, tanto femeninas como masculinas, son altamente sensitivas a diferentes agentes químicos de la actividad agrícola. También destaca que el efecto tóxico puede producirse mediante dos mecanismos: el contacto directo con la sustancia, o bien que los padres la hayan absorbido y transmitido a través de sus espermatozoides y óvulos a los hijos. Remarca que los factores ambientales, como la exposición a pesticidas y solventes, contribuyen a la infertilidad.
“Momento de parto. El bebé no llora. La madre desespera. El niño está muerto”, relata en su libro La soja, la salud y la gente el médico rural de Entre Ríos Gabriel Gianfellice que, aturdido por las muertes prenatales, los embarazos que no llegaban a término, los casos de cáncer y los arroyos sembrados de peces muertos –todo citado en su escrito–, comenzó a investigar qué sucedía en Cerrito –al noroeste provincial–, lugar donde vive desde hace 28 años. “Empezaron a aparecer dos patologías, la muerte de bebés durante el parto y muerte fetal precoz (situación donde se produce el embarazo, la bolsa, la placenta, pero no se produce el bebé), que aumentó en forma extraordinaria en toda la zona desde 1999”, asegura.
El bioquímico Eric Seralini, de la Universidad de Caen (Francia), descubrió que el glifosato mata una gran proporción de células de la placenta, aun en concentraciones menores a las utilizadas en agricultura. “Esto podría explicar la gran incidencia de partos prematuros y abortos espontáneos”, señaló. El médico e investigador Jorge Kaczewer remarcó que el estudio francés “confirmó que el Roundup siempre es más tóxico que su ingrediente activo, el glifosato”, y también confirmó que el herbicida provoca malformación congénita, muerte neonatal y aborto espontáneo.

Fumigaciones y cáncer

El Grupo de Reflexión Rural (GRR) censó diez pueblos con denuncias sobre contaminación con Roundup. El caso testigo fue el barrio Ituzaingó, en las afueras de Córdoba. Allí viven cinco mil personas, 200 de ellas padecen cáncer. El barrio, humilde, de casas bajas, está rodeado de monocultivo. Al este, norte y sur hay campos con soja, sólo separados por la calle. “En todas las cuadras hay mujeres con pañuelos en la cabeza, por la quimioterapia, y niños con barbijo, por la leucemia”, lamenta Sofía Gatica, integrante de las Madres de Ituzaingó (organización nacida a medida que las enfermedades se multiplicaban), que padeció la muerte de un bebé recién nacido (con una extraña malformación de riñón) y, en la actualidad, su hija de 14 años convive con dos plaguicidas en la sangre, intoxicación confirmada por estudios oficiales.
El relevamiento del GRR confirmó alergias respiratorias y de piel, enfermedades neurológicas, casos de malformaciones, espina bífida, malformaciones de riñón en fetos y embarazadas. En marzo de 2006, la Dirección de Ambiente municipal analizó la sangre de 30 chicos: en 23 había presencia de pesticidas. “En todas las familias hay algún enfermo de cáncer, de todo tipo, pero sobre todo de mamas, estómago o garganta”, relató Sofía, con veinte años en el lugar, y se larga con una lista de otras consecuencias: bebés sin dedos, con órganos cambiados, sin maxilares y cambios hormonales. “En mi cuadra hay una sola familia sin enfermos”, lamenta, y reconoce que todos quisieran dejar el barrio.
Otro de los pueblos censados fue Monte Cristo, Córdoba, donde sobre una población de 5000 personas, entre 2003 y 2004 se registraron 37 casos oncológicos, 29 malformaciones congénitas e innumerables fumigaciones. En Las Petacas, Santa Fe, 200 kilómetros al sudoeste de Rosario, viven 800 habitantes y en los últimos diez años hubo 42 casos de cáncer y 400 personas con alergias. Sólo en octubre de 2005 murieron cinco personas de cáncer y dos de leucemia. Todos acusan a las fumigaciones. Se repiten las historias en San Francisco (Córdoba) y San Lorenzo, San Justo, Piamonte, Alcorta y Máximo Paz (Santa Fe). “El cáncer se ha convertido en una epidemia masiva en miles de localidades y el responsables es sin duda el modelo rural. Es una catástrofe sanitaria impulsada por las grandes corporaciones”, denuncia el GRR.

Una historia oscura

Por D. A.
Monsanto es la empresa de agronegocios más grande del mundo, con ventas en 2006 por 4476 millones de dólares, controla el 20 por ciento del mercado de semillas. La empresa, que rechazó hablar con este diario, publicitaba que el Roundup era “biodegradable” y resaltaba el carácter “ambientalmente positivo” del químico. La Fiscalía General de Nueva York reclamó durante cinco años por publicidad engañosa. Recién en 1997, Monsanto eliminó esas palabras en sus envases. Tuvo que pagar 50 mil dólares de multa. “Es la última de una serie de grandes multas y decisiones judiciales contra Monsanto, incluyendo los 108 millones de dólares por responsabilidad en la muerte por leucemia de un empleado texano en 1986; una indemnización de 648 mil dólares por no comunicar a la EPA datos sanitarios requeridos en 1990; una multa de un millón impuesta por el fiscal general del estado de Massachusetts en 1991 por el vertido de 750 mil litros de agua residual ácida; y otra indemnización de 39 millones en Houston (Texas), por depositar productos peligrosos en pozos sin aislamiento”, acusa el investigador. En Argentina, Monsanto cuenta desde 1956 con una fábrica en Zárate (Buenos Aires), donde radica su planta de producción de glifosato, la más importante de América latina. Publicidad corporativa asegura que controla el 95 por ciento del mercado de la soja sembrada en el país y, sobre el Roundup, festeja: “Es líder mundial en su especialidad y ha creado una verdadera revolución en la actividad agropecuaria de cientos de países”.

Las muertes y las dudas

Alexis, de un año y medio. Rocío y Cristian, ambos de 8 años. “Los primos Portillo”, como los conocían en el paraje rural Rosario del Tala, poblado de Gilbert, departamento entrerriano de Gualeguaychú. En siete años, de mayo de 2000 a enero de 2007, los tres fallecieron. Otra prima, Ludmila, de 18 meses, fue internada con un grave cuadro de intoxicación. Norma Portillo, mamá de Cristian, denunció la contaminación del agua y apuntó contra el uso de agroquímicos en las plantaciones de soja que rodean la vivienda familiar. Luego de cada fumigación, los chicos sufrían mareos, vómitos y dolores de cabeza. El 15 de enero de 2007, dos días antes de la muerte de Cristian, las avionetas habían fumigado durante todo el día.
La familia Portillo ya no se refresca en el arroyo cercano, ya no usa el agua de pozo para cocinar y beber y ya no habita donde siempre había vivido. Abandonaron su histórica vivienda hace un año y se trasladaron al pueblo. “Cuando fumigaban, nos encerrábamos en la pieza. Por días nos dolía la cabeza, picaba la garganta y ojos. Y si llovía, el arroyo bajaba con peces muertos. En el campo hay palomas, perdices y liebres muertas, nada deja el veneno”, explica Norma.
Por lo bajo, en la Dirección de Maternidad e Infancia de Entre Ríos ya hablan del “efecto sojero”. Las versiones oficiales, del hospital local y la Coordinación de Salud de Gualeguaychú, primero hablaron de consanguinidad de los padres (un matrimonio está conformado por primos hermanos), luego echaron culpas a “una bacteria desconocida” y más tarde al supuesto estado de desnutrición de los niños. “Es mentira. Somos pobres, pero la comida no les faltaba”, lamenta Norma, llora y se indigna: “Los sojeros nos envenenan, matan a nuestros hijos y resulta que la culpa es nuestra”.


Publicado por Pagina 12, el martes 8 de Abril de 2008


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/102045-32167-2008-04-08.html

miércoles, 25 de agosto de 2010

ARGENTINA: 150 MILLONES DE LITROS DE GLIFOSATO POR AÑO

En este artículo, publicado originalmente por Financial Times  en mayo de 2009, se aprecia claramente la contradicción e insustentabilidad del modelo agroindustrial vigente. Enormes ingresos fiscales nos convierten en rehenes de un sistema  que envenena nuestros suelos, nuestros alimentos, mata y desforma nuestra flora y fauna, y enferma a miles de habitantes. 

 

Corre Agosto de 2010 y los cuestionados trabajos que prueban la toxicidad del glifosato realizados por el Dr. Anrés Carrasco están finalmente publicados en Chemical Research in Toxicology, una de las publicaciones científicas más prestigiosas e imparciales del planeta. Hay mucha mentira y desinformación alrededor de este tema. Hay muchos intereses económicos propios y foráneos en juego. Repito: SOMOS REHENES, víctimas y tambien en cierta forma, beneficiarios de esta situación. 

En un sistema globalizado, buscar culpables tal vez no sea tan importante  como hacernos responsables por nuestra propia opinión, haciendo un intento de análisis  de la enorme masa informativa que nos golpea día a día, tratando de vislumbrar los móviles e intereses detrás de cada noticia, e intentando ser sinceros en nuestro deseo para con la Vida, para con el Mundo que estamos construyendo. 

¿Quién se anima a re-pensar este enorme mecanismo?  Los pooles agroindustriales han convertido el trabajo del suelo en un negocio financiero, atento a la ganancia en el corto plazo y totalmente ajeno a la salud de la tierra. ¿Es factible una migración paulatina, pensada en gran escala, hacia un sistema agrario autosustentable? ¿Que estimulos necesita el productor para animarse a arriesgar lo que hoy parece ser la gallina de los huevos de oro? ¿Que vías de comercialización y que regímenes fiscales deben implementarse?

Es posible que nos estemos quedando sin tiempo.


Glifosato en Buenos Aires, 26 de Agosto de 2010 ____________________________________

 

 

Glifosato: “Aún ínfimas cantidades podrían causar malformaciones embrionarias”.


La Argentina presionada para prohibir un agroquímico

Por Jude Webber desde Buenos Aires y Hal Weitzman desde Chicago
Financial Times, 29.05.09

vía biodiversidadla.com, 01.06.09

El gobierno de Argentina se encuentra presionado para prohibir el químico usado en el herbicida de mayor venta en el mundo, que ha ayudado a convertir al país en un importante exportador mundial de alimentos durante la década pasada, luego de una nueva investigación que encontró que podría ser perjudicial para la salud humana.
Un grupo de abogados ambientalistas ha peticionado a la Suprema Corte de Justicia que imponga una suspensión de seis meses sobre la comercialización y aplicación de glifosato, que es la base de muchos herbicidas, entre los cuales se encuentra el producto Roundup del gigante agroindustrial estadounidense Monsanto.
La prohibición, de ser aprobada, significaría que “no podríamos hacer agricultura en la Argentina”, dijo Guillermo Cal, director ejecutivo de Casafe*, la asociación de las compañías de fertilizantes de Argentina.
La Argentina se ha convertido en un centro mundial exportador de alimentos, debido principalmente al uso de semillas genéticamente modificadas que han sido diseñadas para resistir el glifosato. Eso les ha permitido a los productores de soja (soya) aumentar de manera espectacular los rendimientos mediante la siembra directa sin roturación de suelos, junto con la pulverización del herbicida para eliminar las malas hierbas sin afectar al nuevo cultivo.
El país es el principal exportador del mundo de aceite de soja y ocupa el segundo lugar en exportaciones de maíz, el tercero en sojas y el séptimo en trigo. El glifosato es el herbicida más usado y los productores gastan en él unos 450 millones de dólares al año y utilizan anualmente en sus cultivos unos 150 millones de litros, señala el señor Cal.
Cualquier prohibición sobre el uso del glifosato podría tener terribles consecuencias fiscales: el gobierno argentino, ya de por sí limitado por falta de fondos, depende en gran medida de los aranceles percibidos sobre las exportaciones agrícolas. Se espera recaudar unos 5 mil millones de dólares este año, aunque esta cifra es casi la mitad del nivel obtenido el año anterior después de que el largo conflicto con los productores, una prolongada sequía y los precios más bajos recortaran drásticamente la producción del principal cultivo comercial del país, la soja.
Sabemos que estamos enfrentando a un Goliat“, expresó Mariano Aguilar, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, que en abril presentó un recurso de amparo ante la Suprema Corte pidiendo la suspensión de la comercialización y aplicación de glifosato en todo el país, a la espera de la investigación de la comisión de expertos creada en enero por el gobierno. No se ha podido obtener declaraciones de la Secretaría de Agricultura y la corte todavía no se ha expedido.
La demanda del Sr. Aguilar fue presentada luego de (la difusión de) una investigación de Andrés Carrasco, científico del Conicet **, un instituto de investigaciones con financiamiento gubernamental. Según el estudio del Sr. Carrasco, aún ínfimas cantidades de glifosato podrían causar malformaciones embrionarias en anfibios y por lo tanto, por extrapolación, podrían tener implicancias para los seres humanos.
“Sospecho que la clasificación de la toxicidad del glifosato es demasiado baja… En ciertos casos, éste puede ser un poderoso veneno”, declaró el señor Carrasco en una entrevista concedida al (periódico internacional) Financial Times. Afirma que pobladores cercanos a las zonas productoras de soja comenzaron a reportar problemas a partir de 2002, un par de años después de las primeras grandes cosechas en que se utilizaron semillas genéticamente modificadas, las cuales fueron aprobadas para el uso en Argentina en 1996.
Las investigaciones de otros científicos argentinos y la evidencia aportada por los activistas locales han señalado una alta incidencia de defectos de nacimiento y cáncer en personas que viven cerca de zonas fumigadas. Un estudio realizado por el médico Rodolfo Páramo en el norte de la provincia agrícola de Santa Fe reportó 12 malformaciones por cada 250 nacimientos, lo cual está muy por encima de la tasa normal.
El Sr. Carrasco dijo que en su investigación utilizó glifosato puro, así como un herbicida que contiene 500 g de glifosato por litro – más o menos la concentración estándar de muchos fertilizantes del mercado - que luego diluyó 5.000 veces.
Monsanto dice que sus formulaciones Roundup contienen entre 360 g y 540 g por litro y, en el caso de los herbicidas sólidos, 680 g a 720 g por kilo. Señala, sin embargo, que sólo tiene un tercio del mercado argentino, dado que el glifosato estuvo sin patente durante varios años y otros productores ofrecen productos genéricos con diferentes concentraciones de esta sustancia química.
Hugh Grant, director ejecutivo de la empresa, expresó al Financial Times: “No estoy demasiado preocupado por el estudio. Creo que la base científica es inconsistente”.
La compañía sostiene que el producto químico es seguro para los seres humanos y que ha sido utilizado sin efectos colaterales nocivos durante décadas.
El Sr. Carrasco señaló que cuatro personas de Casafe fueron enviadas para tratar de registrar su laboratorio y que había sido “seriamente reconvenido” por Lino Barrañao, ministro de ciencia y tecnología de Argentina. “Hay muchos millones de dólares en juego, pero la única cosa que yo no podía hacer cuando me encontré con esto, era callar”, dijo.
El Sr. Carrasco reconoció que había “demasiados intereses económicos en juego” para prohibir completamente el glifosato. Pero, aseveró, los funcionarios podrían comenzar a delimitar el problema mediante la aplicación de controles efectivos allí donde se fumigan cultivos.
N. de la T:
** Casafe: Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
*** Conicet: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Traducción: Gladys Guiñez para Acción por la Biodiversidad
El original en inglés de este artículo se puede encontrar en FT.com
El texto en castellano aparece en varias webs, entre ellas biodiversidadla.com

fuente: edicion4

http://edicion4.com.ar/e4blog/?p=2782

lunes, 23 de agosto de 2010

Glifosato Prohibido: Ordenanza del Defensor del Pueblo de la Nación

Desde hace poco más de un año rigen en el partido de Vicente López la ordenanza y el decreto que aqui se transcriben .  

En el año 2007 , según dice la ordenanza en sus considerandos, la empresa TBA admite que “utiliza un controlador de crecimiento de malezas, que es el mismo que se usa en zonas agrícolas para cultivos de especies alimenticias” , o sea lisa y llanamente glifosato (comercializado también como Roundup). 

El Partido de Vicente López comparte sus líneas de ferrocarril con los barrios de Saavedra, Coghlan, Belgrano R, Colegiales, y la misma línea se extiende hacia Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, y sale de la capital hasta JL Suarez. Tambien tenemos la Linea Mitre en Barrancas de Belgrano, Nuñez, Rivaadavia, y no nos olvidemos de los bosques de Palermo, la Villa 31 y el exclusivo Barrio Parque.

Si extendemos el menor límite de 500 metros, como distancia prudente y mínima para la fumigación terrestre con Glifosato alrrededor de cualquier centro poblado  establecida por la ley 9164 de la Provincia de Córdoba en su Articulo 58º, podemos afirmar que un enorme porcentaje de vecin@s de Buenos Aires está siendo sometido a los riesgos de padecimientos tales como enfermedades respiratorias y alergénicas, cáncer de distintos tipos y malformaciones congénitas de diversa índole. 

Muchas investigaciones científicas, incontables historias de enfermedades en las cercanías de los lugares de fumigación, muchas medidas cautelares, ordenanzas y proyectos de ley en pueblos rodeados de campos de soja y arroz, y hasta esta ordenanza y decreto del vecino Partido de Vicente López han visto la luz. La luz del sentido común y la luz de la protección de la salud pública y el medio ambiente. 

Cualquier vecino de Buenos Aires confiaría en que el Gobierno de la Ciudad hace tiempo, como mínimo al tiempo en que lo hizo el vecino Partido de Vicente López, habría detectado, controlado y evitado esta  increíble pero real  situación de inseguridad ambiental.

Cualquier vecino que suponga lo anterior está en un grave error. 






Glifosato de Buenos Aires, Lunes 23 de Agosto de 2010
____________________________________________________________________________


ORDENANZA Nº 28.239
PROMULGADA POR DECRETO Nº 3190 DE FECHA 29.07.2009

Ref. Exp. No: Exp. HCD Nº 0370/2009

VISTO: Las utilización de sustancias peligrosas (glifosato) en terrenos ferroviarios para el desmalezado, y,

CONSIDERANDO: Que la Constitución Nacional, en su artículo 41, establece que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
-Que la Constitución Provincial, en su artículo 28º,  establece que “En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo...”
-Que según el artículo 6º de la ley nacional 25675 se entiende por presupuesto mínimo a “toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias par asegurar la protección ambiental.”
-Que la ley 11723 de la Provincia de Buenos Aires en su artículo 1º toma como objeto “la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica”, comprendiendo dentro de esta definición el derecho a la salud de sus habitantes.
-Que el artículo 1071º del Código Civil reconoce el principio de abuso del derecho, según el cual la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
-Que el Decreto  499/91 – Ley 10699 del  Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, que regula la producción y distribución de agroquímicos y/o plaguicidas, establece  sobre Empresas de aplicación terrestre lo siguiente:

Art. 34º.-Las empresas que se dediquen a la aplicación terrestre de agroquímicos con fines comerciales en el territorio de la provincia de Buenos Aires, deberán dar cumplimiento a las siguientes disposiciones:
1. Los equipos de aplicación terrestre no podrá circular por centros poblados. En casos de extrema necesidad, podrán hacerlo sin carga, limpios y sin picos pulverizadores.
2. La realización de los tratamientos de control de plagas en el radio urbano deberán contar Con autorización del organismo municipal competente y con la receta agronómica correspondiente.
3. Inscribir los equipos terrestres de aplicación, los cuales deberán cumplimentar los requisitos de equipamiento y funcionamiento que determine el organismo de aplicación.
-Que la ley 9164 de la provincia de Córdoba en su Articulo 58º dice: “prohíbase la aplicación aérea dentro de un radio de mil quinientos (1500) metros del límite de las plantas urbanas, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de las clases toxicológicas Ia, Ib, y II.  Asimismo, Prohíbase la aplicación aérea dentro de un radio de quinientos (500) metros del límite de las plantas urbanas, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de las clases toxicológicas III y IV” y en su Artículo 59º: “Prohíbase la aplicación terrestre, dentro de un radio de quinientos (500) metros a partir del limite de las plantas urbanas de municipios y comunas, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II…”
-Que la Ordenanza Nº 5445 de la Ciudad de San Francisco (provincia de Córdoba) ha limitado el uso de agroquímicos en sectores productivos colindantes con centros poblados de ese municipio, siguiendo el criterio de la ley provincial citada.
-Que en la ciudad de Ituzaingó, Córdoba, ha habido un fallo judicial en el cual se dictamino que toda fumigación aérea se realice a más de 1.500 metros de las viviendas de la comunidad, como lo establece la legislación de dicha provincia.
-Que de acuerdo a la ley 11273 de Fitosanitarios de la provincia de Santa Fe, en la Ciudad de San Justo prohíbe las pulverizaciones con agrotóxicos dentro de los límites de las zonas urbanas.
-Que el HCD de Vicente López aprobó la Resolución 84/2008, solicitando al Departamento Ejecutivo arbitrar los mecanismos necesarios ante la CNRT y TBA para evitar la utilización de sustancias peligrosas en la eliminación de pastizales y malezas en los predios linderos a las estaciones de ferrocarril de Vicente López y otros dentro del corredor ferroviario.
-Que la empresa TBA, según nota enviada al Defensor el Pueblo con fecha 28 de Agosto del 2007 que se adjunta, “utiliza un controlador de crecimiento de malezas, que es el mismo que se usa en zonas agrícolas para cultivos de especies alimenticias”.
-Que la Ordenanza 7194  sancionada por este Honorable Cuerpo establece:

Capítulo Quinto: Autorizaciones
Artículo 17°.-La autoridad de aplicación determinará, autorizará y establecerá lo siguiente:
a. Es obligatoria su intervención cuando proyectos de obras públicas o privadas, pavimentaciones, ensanches o repavimentaciones, redes de servicios públicos o privados, etc. puedan poner en peligro especies existentes en el lugar o afectar a proyectos realizados por la autoridad de aplicación.
(…)
Capítulo Sexto Obligaciones:
Artículo 20°.-Son obligaciones de los frentistas, empresas y reparticiones públicas o privadas  en relación al material vegetal:
a. Deberán solicitar formalmente la autorización al organismo de aplicación para realizar cualquier actividad que pueda en forma inmediata o futura, afectar el crecimiento o desarrollo de las especies vegetales. El funcionario que hubiera autorizado acciones no consultadas debidamente, será el responsable directo ante la Municipalidad de Vicente López.
b. Las empresas y/o particulares autorizados a realizar trabajos de envergadura o riesgos contemplados en esta Ordenanza, deberán contar con la Dirección de un profesional Ingeniero Agrónomo o Forestal, matriculado en la Pcia. de Bs. As. quién será responsable solidario con el ejecutor de la obra, en cuanto al fiel cumplimiento de las especificaciones técnicas entregadas por la autoridad de aplicación. Las actuaciones deficientes de los profesionales actuantes, serán remitidas al Consejo Profesional correspondiente, quien establecerá las medidas que  correspondan
-Que la ley nacional 25675 establece en su artículo 4º el principio de prevención, según el cual “Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir”, y el principio precautorio, según el cual “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”
-Que la ley provincial 11723 dispone en su artículo 55 inc. f el fomento de uso de métodos alternativos de control de malezas y otras plagas a fin de suplir el empleo de pesticidas y agroquímicos en general.
-Que los antecedentes legales citados demuestran la necesidad de regular el uso de productos químicos en la producción agropecuaria para utilizarse en zonas urbanas y/o allí donde su uso podría representar un perjuicio para la vida humana y el medio ambiente.
-Que a fojas 35 la Asesoría Letrada  afirma no encontrar objeciones  técnico- legales que formular, al proyecto sometido a dictamen. Agregando a fojas 36 como corolario-opinión el siguiente párrafo “…Por ello, he de sostener que por estos tiempos, se impone que se legisle - tal como aquí se intenta - propiciando la “precautela” que respalde la conservación de ecosistemas libres de agroquímicos, que atenten contra organismos que resultan útiles a la naturaleza, y que al mismo tiempo cumplen con la función de mejorar la vida de los seres humanos y perpetuar diversas especies de incalculable valor.”

POR ELLO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE SANCIONA CON FUERZA DE:
ORDENANZA:
Artículo 1º: Es objeto de esta Ordenanza asegurar la protección de la salud humana y del medio ambiente

Articulo 2º: Prohíbase la aplicación  de agroquímicos para la eliminación de pastizales y especies vegetales en todos los predios ubicados en el municipio de Vicente López, ya sean de dominio público o privado perteneciente al Estado Nacional, Provincial y/o Municipal y/o en predios de dominio privado de uso o acceso público.

Artículo 3º: Incorpórese como artículo 6º bis de la Ordenanza 9900 y sus modificatorias (Ordenanza 24993) el siguiente punto:

Artículo 6º Bis: Será reprimido con multa de $500 al máximo permitido por el Decreto Ley 8751/77 y sus modificatorias:
1) “El que utilizare agroquímicos para la eliminación de pastizales y especies vegetales en cualquier inmueble ubicado en el partido de Vicente López, ya sea de dominio público o privado perteneciente al Estado Nacional, Provincial y/o Municipal y/o en predios de dominio privado de uso o acceso público. La aplicación de la multa prevista tendrá como base cada m2 de terreno afectado”.

Artículo 4º: Encomiéndese a la Secretaria de Obras y Servicios Públicos para que a través de la Dirección de Producción Limpia y Gestión Ambiental, instrumente las medidas necesarias y conducentes a los efectos.

Artículo 5°: Los considerandos forman parte de la presente Ordenanza.

Artículo 6°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del HCD de la Ciudad de Vicente López a los dos días del mes de julio del año dos mil nueve.-

Martha López de Anchisi, Secretaria
Rubén A Vecci, Presidente


NOTA HCD Nº: 1085/2009.-

DECRETO Nº 3190
VICENTE LOPEZ, 29 JUL 2009

VISTO, la ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante en sesión de fecha 02 de julio de 2009, la cual tiene por objeto asegurar la protección de la salud humana y del medio ambiente a través de la prohibición de la aplicación de agroquímicos para la eliminación de pastizales y especies vegetales en todos los predios ubicados en el Partido, ya sean de dominio público o privado, perteneciente al Estado Nacional, Provincial y/o Municipal y/o en predios de dominio privado de uso o acceso público; y

CONSIDERANDO
Que la norma también prevé la incorporación del Artículo 6º bis a la Ordenanza Nº 9900 y sus modificatorias, el cual quedará redactado del siguiente modo:

Artículo 6º bis.- Será reprimido con multa de $ 500 al máximo permitido por el Decreto Ley 8751/77 y sus modificatorias

1) “El que utilizare agroquímicos para la eliminación de pastizales y especies vegetales en todos los predios ubicados en el Partido, ya sean de dominio público o privado, perteneciente al Estado Nacional, Provincial o Municipal y/o en predios de dominio privado de uso o acceso público. La aplicación de la multa prevista tendrá como base cada metro cuadrado de terreno afectado.
-Que en igual sentido, se encomienda a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos para que, a través de la Dirección de Producción Limpia y Gestión Ambiental, instrumente las medidas necesarias y conducentes a los efectos de resguardar el cumplimiento de la prohibición impuesta.
-Que corresponde disponer la promulgación de la referida ordenanza conforme lo dispone el artículo 108º, inciso 2) de la Ley Orgánica de las Municipalidades.

Por ello, el INTENDENTE MUNICIPAL DE VICENTE LOPEZ, en uso de sus atribuciones:

DECRETA:

ARTICULO 1º.- PROMULGASE Y REGISTRASE bajo el Nº 28239 la Ordenanza a que refieren los considerandos del presente Decreto.-

ARTICULO 2º.- Dese al Registro Municipal de Decretos, comuníquese al Departamento Deliberativo, tome conocimiento las Secretarías y Subsecretarías del Departamento Ejecutivo, Cúmplase, hágase saber y oportunamente, ARCHIVESE.-

Dr. José Luis Ognio, Secretario de Gobierno
Enrique García, Intendente
Municipalidad de Vicente Lopez

Glifosato: una revista científica publicó el estudio de Carrasco

Se cae uno de los argumentos que lo cuestionaba


El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico.


“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.

El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas, funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es un espacio de referencia nacional en el estudio científico, conformado por doctores en bioquímica, genética y biología. Durante 30 meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios y de pollos. “Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”, es el título de la investigación, que confirma deformidades producidas por el agroquímico en concentraciones de hasta 5000 veces menos que el producto comercial (500 veces menos de las utilizadas en agricultura).

Las diez páginas de la revista científica están plagadas de términos técnicos que, de distinto modo, dan cuenta del efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo, en el medio del rostro, malformación conocida en clínica médica), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales) y acortamiento del tronco embrionario. Y no descarta que, en etapas posteriores, se confirmen malformaciones cardíacas.

“Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (...) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”, explica la investigación, publicada en la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology), de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés, entidad con sede en Estados Unidos, que cuenta con más de 160.000 miembros y es una sociedad científica referente a nivel mundial).

Argentina cuenta en la actualidad con 19 millones de hectáreas de soja transgénica, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país, y 190 millones de litros de glifosato, donde la marca comercial más famosa es el Roundup, de la compañía Monsanto, que comercializa la semilla de soja resistente al agroquímico. También producen glifosato las empresas Syngenta, Atanor, Dupont y Bayer, entre otras. El químico se utiliza en la producción de arroz, donde también acumula denuncias por sus efectos sanitarios.

El agroquímico tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrado por el viento y el agua. Se rocía (vía aérea o terrestre) sobre los campos. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. La publicidad de las empresas clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.

“El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”, remarca la revista científica y explica: “Debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímicos. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”.

Los resultados experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica el profesor de embriología de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

La revista científica señala que se avanzó en un hecho inédito, de particular interés para el ámbito científico, que es vincular las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico (derivado de la vitamina A, normal en todos los vertebrados y esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria). “Pequeñas variaciones de ácido retinoico producen malformaciones. Nuestro trabajo es la primera evidencia de que las malformaciones producidas por el glifosato se asocian con el ácido retinoico”, explicó Carrasco a Página/12.

Luego de detallar hasta el extremo las formas de cómo se realizaron los análisis, la investigación problematiza los aspectos macro de la problemática argentina: “El modelo agrícola basado en el paquete tecnológico de OMG (Organismos Genéticamente Modificados) en la actualidad se aplica sin evaluación crítica, sin normas rigurosas y sin información adecuada acerca del impacto de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente”.

La investigación –que lleva la firma de todo el equipo científico de Carrasco– recuerda que en la última década varios países de América latina iniciaron estudios sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas y pesticidas y destaca que en Paraguay un estudio epidemiológico en mujeres expuestas durante el embarazo a los herbicidas confirmó 52 casos de malformaciones.

También remarca que Argentina cuenta con antecedentes que debieran haber llamado la atención de los organismos de control. Destaca el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas informado desde hace cinco años por el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Horacio Lucero, y la situación del barrio cordobés Ituzaingó Anexo (rodeado de soja y donde se detectaron casos de malformaciones y repetidos abortos espontáneos).

“Estos hallazgos se concentran en familias que viven a escasos metros de donde regularmente se rocían los herbicidas. Toda esta información es extremadamente preocupante por riesgo de inducir alteraciones en la gestación humana”, confirma la publicación internacional, recuerda que la literatura científica ya comprobó que los factores ambientales inciden durante el embarazado y, sobre todo, remarca que “la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato”.

El trabajo del Laboratorio de Embriología de la UBA hace especial hincapié en el “principio precautorio”, legislado en la Ley Nacional del Ambiente, que insta a tomar medidas protectoras toda vez que existan posibilidades de perjuicio ambiental y sanitario. La investigación de Carrasco, que aporta nuevos elementos de prueba, cuestiona que “a pesar de todas las pruebas reportadas en la literatura científica y las observaciones clínicas en el campo, no se ha activado el principio de precaución con el fin de darse cuenta de la profundidad del impacto sobre la salud humana producida por herbicidas en la agricultura basados en OGM”.

Andrés Carrasco insistió en que su publicación científica es, junto a otros estudios ya realizados, “un alerta que reclama la aplicación del principio precautorio en todo el país” y adelantó a Página/12 que puso su investigación a disposición de las autoridades del Conicet y de los ministros de Salud (Juan Manzur) y Ciencia (Lino Barañao). “Esta investigación, junto con otras ya existentes, deben invitar de forma urgente a un debate abierto a la sociedad con las máximas autoridades –-reclamó–. Es necesario terminar con el silencio, ya que la peor de las situaciones es la negación de lo que está sucediendo en las poblaciones sometidas al impacto de los agroquímicos.”

Fuente: Darío Aranda / Página/12                                         publicado el martes 17 de Agosto de 2010

Proyecto de Ley dictamina la PROHIBICION del Glifosato

H.Cámara de Diputados de la Nación

PROYECTO DE LEY
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.
Nº de Expediente
3891-D-2009
Trámite Parlamentario
95 (14/08/2009)
Sumario
DICTAMINAR LA PROHIBICION TOTAL DE LA COMERCIALIZACION, USO Y APLICACION DEL HERBICIDA ROUNDUP, QUE INCORPORA EN SU FORMULA QUIMICA AL GLIFOSATO, POR SU ALTA TOXICIDAD, A TRAVES DE LA COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION, CREADA POR DECRETO 21/2009.
Firmantes
PERIE, JULIA ARGENTINA - ALVARO, HECTOR JORGE - MERCHAN, PAULA CECILIA - BIDEGAIN, GLORIA - PERIE, HUGO RUBEN - CHIQUICHANO, ROSA LAUDELINA - BERRAUTE, ANA - CARLOTTO, REMO GERARDO - IRRAZABAL, JUAN MANUEL - DEPETRI, EDGARDO FERNANDO - SOLANAS, RAUL PATRICIO - MORGADO, CLAUDIO MARCELO - PIUMATO, JULIO JUAN - LEVERBERG, STELLA MARIS - SYLVESTRE BEGNIS, JUAN HECTOR.
Giro a Comisiones
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA; AGRICULTURA Y GANADERIA.
El Senado y Cámara de Diputados,...
Art. 1- Que a través de la "Comisión Nacional de Investigación", creada por el Decreto Nacional 21/2009, que funciona en la órbita y con sede en el Ministerio de Salud, se dictamine la prohibición total de la comercialización, uso, y aplicación del herbicida Roundup, que incorpora en su formula química al "Glifosato", por su aguda toxicidad.
Art. 2- Que la Comisión Nacional de Investigación, en el dictamen solicitado por el presente proyecto de Ley, incluya una campaña de información a los productores agropecuarios y a la población en general, acerca de los riesgos que conlleva la utilización del "Glifosato", como asimismo, informe los productos que sustituyan al mencionado.
Art. 3- Que los plazos establecidos en la presente Ley, entraran en vigencia a partir de la promulgación de la misma.
Art. 4- De forma.




FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Comisión Nacional de Investigación, para la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el territorio Nacional, fue creada mediante Decreto Nacional 21/2009,
En el marco de lo dispuesto en los tratados internacionales de Derechos Humanos, que tienen jerarquía equivalente a la Constitución Nacional, que fueron introducidos a nuestro ordenamiento jurídico por si artículo 75, inciso 22, la Corte Suprema de Justicia, ha confirmado a través de numerosos fallos en la materia, el derecho a la preservación de la salud, como parte integrante del derecho a la vida, que asiste a todos los habitantes de la Nación con carácter de derecho fundamental, en tal sentido se ha reafirmado la obligación impostergable que tiene el Estado Nacional de garantizar ese derecho con acciones positivas, artículo 75, inciso 23.
El científico Andrés Carrasco, investigador de la UBA y el Conicet, confirmó mediante ensayos de laboratorio el efecto devastador del glifosato en embriones, aun en dosis muy por debajo de las utilizadas en los campos de soja. Manifestó, "No descubrí nada nuevo. Sólo confirmé lo que otros científicos descubrieron y, sobre todo, lo que centenares de pueblos fumigados vienen denunciando", remarcaba el investigador. Desde entonces, fue blanco de presiones de las empresas del ramo y sufrió amenazas e intimidaciones. El científico defendió su investigación y aseguró que "nada justifica el silencio cuando se trata de la salud pública".
El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licenciados en bioquímica, genética y biología. Durante los últimos quince meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie. Junto al glifosato también están en estudio sus coadyuvantes.
El Doctor Gilles-Eric Seralini es especialista en biología molecular, docente de la Universidad de Caen, Francia y director del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética, en Criigen, se ha transformado en un dolor de cabeza para las empresas de agronegocios y de los defensores a ultranza de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados -transgénicos-) . En 2005 descubrió que algunas células de la placenta humana son muy sensibles al herbicida Roundup, de la compañía Monsanto, incluso en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. A pesar de su frondoso currículum, fue duramente cuestionado por las empresas del sector, descalificado por los medios de comunicación y acusado de "militante verde", entendido como fundamentalismo ecológico.
El investigador había decidido estudiar los efectos del herbicida sobre la placenta humana después de que un relevamiento epidemiológico de la Universidad de Carleton ,Canadá, realizado en la provincia de Ontario, que vinculaba la exposición al glifosato, ingrediente base del Roundup, con el riesgo de abortos espontáneos y partos prematuros. Mediante pruebas de laboratorio, en 2005, Seralini confirmó que en dosis muy bajas el Roundup provoca efectos tóxicos en células placentarias humanas y en células de embriones. El estudio, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, precisó que el herbicida mata una gran proporción de esas células después de sólo dieciocho horas de exposición a concentraciones menores que las utilizadas en el uso agrícola.
El Doctor Robert Bellé director del proyecto que desarrolla el Centro Nacional de la Investigación Científica de la Universidad Pierre y Marie Curie, de Francia, manifestó en una entrevista donde habla sobre los efectos del glifosato. "El glifosato formulado es el que provoca las primeras etapas de la cancerización", el científico francés dijo que dirigió una investigación sobre el Roundup, producto utilizado en las fumigaciones que realiza Colombia en la frontera con Ecuador, cuyo principal componente es el glifosato. Robert Bellé afirmó que la aspersión aérea de este químico es "una locura".
Para la Dra. Javiera Rulli, bióloga y ecologista, manifestó, "La soja mata". Es un producto que aparece en la cultura china, pero que jamás ingirió tanta soja junta, ya que ellos comen tofu y miso, que es soja fermentada., no transgénica. Agrega que si bien la soja contiene un alto contenido proteico y fitohormonas, que son parecidas a las hormonas femeninas, se aconseja no ser utilizado en menores de 5 años ni en embarazadas, y que además tienen un inhibidor de calcio, zinc y hierro, importantes para el crecimiento. Sostiene, además, que en los comedores populares se les da a los niños desnutridos soja, lo que equivale a dos pastillas anticonceptivas diarias. Para desactivar eso, habría que cocinar la soja durante tres horas., cosa que no se hace. El resultado: hay un alto registro de niñas con pechos y menstruación, y la osteoporosis empieza a afectar a los jóvenes
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) de la ciudad de Córdoba, organización miembro de la RENACE, dio a conocer los plaguicidas que se encontraron en el depósito de un campo vecino a barrio Ituzaingó Anexo, donde se había fumigado ilegalmente con una avioneta. El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, indicó que los plaguicidas utilizados e identificados "son dos herbicidas, glifosato y 2,4-D, y dos insecticidas, clorpirifós y cipermetrinas". Montenegro criticó a la Dirección de Ambiente de la comuna, por no haber difundido estos resultados, pues de haberlo hecho los vecinos habrían tomado precauciones adicionales.
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizan evaluaciones ecotoxicológicas relativas a la incidencia de agroquímicos en las especies de anfibios regionales. "En el caso del glifosato, hace ocho años hicimos uno de los primeros estudios en Argentina que mostraba las malformaciones que podía producir sobre anfibios anuros, y algunos problemas en el sistema branquial, al actuar sobre el esqueleto en formación de estos animales", detalló el Dr. Rafael Lajmanovich, docente e investigador de la UNL y el CONICET.
El Doctor Darío Gianfelici, uno de los médicos que con mayor vehemencia ha denunciado en Entre Ríos los graves daños que provoca el glifosato en la salud, indicó que "los efectos del herbicida han sido probados no solo en Argentina sino en todo el mundo. En nuestro país, un estudio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet) lo advirtió recientemente, pero en otros lugares del mundo, como en el Centro Nacional de la Investigación Científica de la Universidad Pierre y Marie Curie, de Francia, la Facultad y de Medicina de Montevideo y la Universidad Nacional de Colombia, se demostraron hace tiempo los efectos nocivos en la salud".
El Doctor Alejandro Oliva, médico e investigador y encabezado por el Hospital Italiano de Rosario, vinculó malformaciones, cáncer y problemas reproductivos con exposiciones a contaminantes, entre ellos el glifosato y sus agregados. "Los hallazgos fueron contundentes en cuanto a los efectos de los pesticidas y solventes". El estudio abarcó seis pueblos de la pampa húmeda y encontró "relaciones causales de casos de cáncer y malformaciones infantiles entre los habitantes expuestos a factores de contaminación ambiental, como los agroquímicos".
El profesional Rodolfo Páramo de la provincia de Santa Fé, habló de agroquímicos y cáncer en Malabrigo. El médico destacó que en esa localidad del sur del departamento Gral. Obligado en menos de un año nacieron 12 chicos con malformaciones. Dijo que el glifosato no se degrada al contacto con la tierra, y que "no nos damos cuenta que nos están matando de manera lenta y profunda".
El Dr. Hugo Gómez Demaio, jefe de Cirugía Infantil del Hospital Provincial de Pediatría de Posadas y director del proyecto "Uso de agrotóxicos y malformaciones congénitas humanas", en la provincia de Misiones, quien también tiene más de dos décadas investigando el impacto de los agrotóxicos en el genoma humano. Fortaleció con estudios científicos de base realizados durante más de 20 años, sobre la necesidad de profundizar en Argentina las investigaciones sobre el impacto de los herbicidas y plaguicidas sobre la salud humana y ambiental, donde el principal producto analizado fue el glifosato, que comercializa la firma Monsanto a través de la marca "Roundup". Desde 1987, Demaio comenzó a realizar investigaciones por constantes nacimientos de niños con mielomeningoceles, una falla en el cierre del tubo neural, lo que aparece como la exposición de la médula. "Es una enfermedad que produce parálisis de miembros inferiores, incontinencia urinaria y anal, entre otras complicaciones que requieren rehabilitación y un promedio de entre ocho, 10 y hasta 20 operaciones" explicó el especialista. Al tomar conocimiento de la gran cantidad de casos en la zona estudiada en Colonia Alicia, se comprobó que los recién nacidos eran hijos de familias afincadas en las zonas tabacaleras donde se utiliza gran cantidad de agrotóxicos, por lo cual se realizaron estudios que permitieron constatar que todos tenían en su cuerpo hidrocarburos policíclicos aromáticos, a los que eran susceptibles"
De esta manera, se comenzó a estudiar casos con mielomeningoceles, que Demaio consideró "la punta del iceberg, ya que empezamos a estudiar la genotoxicidad, que es la modificación del genoma humano. Fue cuando empezamos a ver que además de mielomeningoceles, se presentaba la genotoxicidad, que es la intoxicación crónica por el uso de estos agrotóxicos", explicó .
EL edafólogo, especialista en el estudio de los suelos y su relación con los seres vivos, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Guido Lorenz, manifestó que no conoce "investigaciones concretas en la provincia" sobre los efectos del glifosato. Si existen reportajes donde se habla de la muerte de animales y también de humanos, que se relacionan con la aplicación del glifosato"."Hay menciones en los que se relacionan problemas cardíacos con la aplicación de glifosato, que ingresa a través del agua recolectada en aljibes, o relacionadas con la exposición directa en áreas donde se fumiga con este agroquímico. Hay también reportes documentados por la periodista francesa Marie Monique Robin -que hizo un estudio sobre la soja transgénica en Argentina- y que indica complicaciones en la vista de los humanos por la exposición".
La Legislatura chaqueña, solicité al Poder Ejecutivo Provincial, que prohíba el uso del glifosato, en función de los estudios realizados por el CONICET, y poniendo como ejemplo los casos de daños a los seres vivos y al medio ambiente en la zona arrocera de La Leonesa y en Gancedo, con grandes áreas de siembra de soja.
La revisión toxicológica del glifosato conducida por un equipo norteamericano de científicos independientes (North- west Coalition for Alter- natives to Pesticides) indicó efectos adversos en todas las categorías estándar de toxicología, y completando el informe y sus consecuencias en los seres humanos, manifiestan que los síntomas de envenenamiento por glifosato, incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño renal.
El 15 de Septiembre de 2003, el Gobierno de Dinamarca, prohibió el uso de herbicidas que contuvieran glifosato, sin duda se trata de una decisión sin precedentes, cuyo soporte científico está constituido por los estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Geológicas de Dinamarca y Groenlandia.
Vale agregar a estos fundamentos, que la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (Aadeaa), inició un recurso de amparo ante la Corte Suprema, donde solicitan la suspensión de la comercialización y aplicación del glifosato por 180 días, plazo que consideró necesario para que se expida sobre el producto la Comisión Nacional de Investigaciones.
Señor Presidente, el glifosato está encuadrado en la máxima categoría entre las sustancias tóxicas para el ser humano, según la Organización Mundial de la Salud, siendo capaz de romper la cadena de ADN de una célula humana, la que podría continuar con vida y degenerar en enfermedades terminales. En nuestro país, se utilizan entre 180 y 200 millones de este herbicida desarrollado por la multinacional Monsanto y, desde su desembarco en el país, en 1997, se ha expandido hasta las 18 millones de hectáreas.
Merecemos eliminar el riesgo para la salud humana planteada por la utilización de este tipo de herbicidas a base de glifosato ya que la ayuda alimentaria de enormes raciones de soja elaborada en diversas maneras como hamburguesas, leche, queso de soja, ya son casi 17 millones de argentinos empobrecidos que reciben su dosis masiva de glifosato, implacable estrategia comercial, nos permite anticipar como será el futuro a costa de la salud de millones de personas que ni siquiera están informadas de la existencia del glifosato.
El día 11 de Agosto convoqué a desarrollar la 1° "Jornada de Observatorio del Glifosato", a la cual asistieron prestigiosos científicos y estudiosos en la materia, en la que hubo unanimidad de criterios en las opiniones de perjuicios ocasionados por el uso de agrotóxicos, específicamente el glifosato, en cuanto a la salud y el medio ambiente. La convocatoria se desarrollo en la Sala de Comisiones n° 1 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Por todas las consideraciones aquí expuestas y en mérito a la peligrosidad de la utilización del herbicida glifosato, solicito a mis pares me acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto de Ley.

Fuente:  Honorable Camara de Diputados de la Nación.    http://www.diputados.gov.ar/